domingo, 25 de junio de 2017

¿Qué es el reino de Dios?

-El Reino de Dios  es un concepto importante en el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Se refiere al reinado o soberanía de Dios que está sobre todas las cosas, y no es parecido al reinado de los poderes terrenales.

-El Catecismo de la Iglesia Católica indica que en el Nuevo Testamento se utilizan varias expresiones para caracterizar la bienaventuranza a la que Dios llama al hombre: la llegada del Reino de Dios; «Dichosos los limpios de corazón porque ellos verán a Dios» —Mt 5, 8—; «la entrada en el gozo del Señor» — Mt 25; 21.23 —; «la entrada en el descanso de vDios» — Hb 4, 7-11—.


-El pensamiento cristiano del Reino de Dios agrupa varias ideas, entre las que destacan las siguientes.

  • El Reino de Dios es un gobierno único celestial que regirá en toda la tierra después de Armagedón, cuando todas las personas inicuas hayan sido destruidas.
  • El rey de este reino es Jesucristo, de acuerdo con el pacto que hizo Dios con David.
  • Jesucristo habla muchas veces del Reino de Dios, que está cerca y la manera de explicarlo es con parábolas que son comparaciones que expresan una enseñanza.
  • "El Reino de Dios" es un genitivo, el cual nos indica que es Dios mismo desde un punto de vista concreto, su actuación en este mundo y en nuestra historia. La cuestión planteada a los contemporáneos de Jesús (especialmente a los imbuidos en la mentalidad apocalíptica) es si Dios actúa en este mundo y en esta historia, o no; y si actúa, cuándo lo hace o lo va a hacer y bajo qué condiciones. Jesús nos predica que esto es inminente, y que la esperada acción de Dios en este mundo empieza ya.
    Jesús dio mucha importancia a este tema, como se puede ver en el Padrenuestro, donde es el segundo asunto más importante en esa oración.
    El Reino de Dios también se refiere al cambio de corazón o mente (metanoia) por parte de los cristianos, dando énfasis a la naturaleza espiritual de su Reino al decir que «el Reino de los Cielos está dentro de vosotros mismos». Esta frase puede también traducirse, sin embargo, «el reino de los cielos está en medio de vosotros.»



La Biblia

¿Quién, cómo, cuándo y dónde se hicieron los libros de la Biblia cristiana?
Libros escritos entre 750 a. C. y 110 d. C. 
Se cree que este nombre nació como diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos importante mercado de papiros de la antigüedad.
es un libro de 1987[1] escrito por el estudioso Richard Elliott Friedman.
El libro es una explicación de la hipótesis documentaria de la composición del Antiguo Testamento. En él, Friedman modifica y expande el modelo de Julius Wellhausenteorizando que la tradición sacerdotal fue escrita antes de lo comúnmente aceptado, durante el periodo del rey Ezequías (715 a. C.–687 a. C.)
Esencialmente, por encima de los autores humanos, la Biblia fue escrita por Dios. Estos son los libros de la Biblia, junto con el nombre de quien la mayoría de los eruditos bíblicos asumen que es el autor, así como la fecha aproximada de su autoría:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio = Moisés – 1400 a.C. 
Josué = Josué – 1350 a.C.
Jueces, Rut, 1 Samuel, 2 Samuel = Samuel / Natán / Gad – 1000 – 900 a.C.
1 Reyes, 2 Reyes = Jeremías – 600 a.C.
1 Crónicas, 2 Crónicas, Esdras, Nehemías = Esdras – 450 a.C. 
Ester = Mardoqueo – 400 a.C.
Job = Moisés 1400 a.C.
Salmos = muchos diferentes autores, principalmente David – 1000 – 400 a.C.
Proverbios, Eclesiastés, Cantares = Salomón – 900 a.C.
Isaías = Isaías – 700 a.C. 
Jeremías, Lamentaciones = Jeremías – 600 a.C.
Ezequiel = Ezequiel – 550 a.C.
Daniel = Daniel – 550 a.C. 
Oseas = Oseas – 750 a.C.
Joel = Joel – 850 a.C. 
Amós = Amós – 750 a.C.
Abdías = Abdías – 600 a.C.
Jonás = Jonás – 700 a.C.
Miqueas = Miqueas – 700 a.C.
Nahúm = Nahúm – 650 a.C.
Habacuc = Habacuc – 600 a.C.
Sofonías = Sofonías – 650 a.C.
Hageo = Hageo – 520 a.C.
Zacarías = Zacarías – 500 a.C.
Malaquías = Malaquías – 430 a.C.
Mateo = Mateo – 55 d.C.
Marcos = Juan Marcos – 50 d.C.
Lucas = Lucas – 60 d.C.
Juan = Juan – 90 d.C.
Hechos = Lucas – 65 d.C.
Romanos, 1 Corintios, 2, Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón = Pablo 50 – 70 d.C.
Hebreos = desconocido, principales posibles son Pablo, Lucas, Bernabé, o Apolos – 65 d.C. 
Santiago = Santiago – 45 d.C.
1 Pedro, 2 Pedro = Pedro – 60 d.C.
1 Juan, 2 Juan, 3 Juan = Juan – 90 d.C.
Judas = Judas 60 d.C.
Apocalipsis = Juan – 90 d.C.
 

domingo, 4 de junio de 2017


5 formas de hablar de Dios correctamente
Lo Primero: 
Las personas deben dejar de decir que nuestro Dios es el único que existe ya que al decir esto, esta afirmando que Dios es el único y por lo tanto esta despreciando a las otras religiones y dejando en términos bíblicos en el camino de la perdición.
Lo Segundo:
Hay que eliminar pronunciar a Dios como un castigo, penitencia, etc. Hay hombres de la religión que poseen teológica-mente un poder divino estos son llamados magos, hechiceros, chamanes, gurus, sacerdotes o profetas estos están ligados a las religiones donde ellos pertenezcan.


Lo Tercero:
Hay que eliminar al Dios responsable del sufrimiento, esto pone a Dios en una posicion de ser el causante del dolor de las personas, esto a cabo lleva a decir que el  sufrimiento es bueno para las personas, mientras que el sufrimiento es lo que mas aborrecemos.


La Primera Dificultad:
No existe un argumento en el cual diga que Dios quiere el sufrimiento para las personas y esta confirmado que el antigro testamento no surgio del culto a Yahve si no del contacto de los israelias con los cultos paganos.


La Segunda Dificultad:
Si las personas creen que hay un Dios que quiere el sufrimiento o que al menos lo permite terminamos inevitablemente defendiendo la presencia de Dios que no quiere la felicidad para la humanidad.

viernes, 10 de febrero de 2017

MÁXIMAS DE DON BOSCO


  • ALEGRÍA


 1 Para nosotros la base de toda santidad consiste en estar siempre alegres. (VI, 356). 
2 Alegría, estudio y piedad: es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiará tu alma. (VII, 494). 
3 Muéstrate siempre alegre, pero que tu sonrisa sea sincera. (VI, 697). 
4 Para ser bueno basta practicar tres cosas y todo te resultará a pedir de boca. ¿Cuáles son estas tres cosas?: Alegría, estudio y piedad. (VII, 494). 
5 ¡Mi mayor satisfacción es verte alegre!. (IX, 627).
 6 Estando siempre alegres, ni cuenta nos daremos qué pronto pasa el tiempo (I, 374). 

  • ALMA 

1. Tus pensamientos, palabras y obras, todo ha de convertirse en beneficio de tu alma. (VI, 442).
 2. ¡Hijo!, tienes una sola alma; es preciso que la salves. (III, 608). 
3. Si yo sintiese tanta solicitud por el bien de mi alma, como la tengo por el bien del alma de otros, estaría seguro de salvarme. Con gusto sacrificaría todo, con tal de poder ganar el corazón de los jóvenes y ofrecérselos al Señor. (II, 250). 
4.No pienses que vives en el mundo únicamente para divertirte, enriquecerte, comer, beber y dormir, como los animales privados de razón; pues el fin para el que has sido creado es infinitamente superior y más sublime; esto es: amar y servir a Dios en esta vida y salvar tu alma en la otra. (BAC, 686). 
5. Tengo una alma sola: si la pierdo, ¿de qué me servirá haber vivido?. (IV, 55). 
6. La mejor obra que se puede hacer en este mundo es atraer las almas perdidas al buen sendero, a la virtud. (I, 475). 

  • AMISTAD 


1. La dulzura en el hablar, en el obrar y en reprender, lo gana todo y a todos. (IV, 93). 
2. Sin sonrisa no es posible demostrar amistad. (XVII, 108). 
3. ¡Cuántas almas se pueden atraer con el buen ejemplo!. (IX, 348). 
4. El que regala un libro bueno, aunque no tuviera más mérito que haber suscitado un buen pensamiento, ya ha ganado un mérito incomparable delante de Dios. (II, 375). 
5. Si alguno se inclina hacia las amistades particulares, o que, aún remotamente, corra peligro en la moralidad, cámbialo prudentemente de sitio; si fuera necesario, dale otra ocupación; y si pusiera en peligro la inocencia de algún compañero o de algún alumno, destínalo a otra ocupación y da aviso oportunamente. (VII, 525). 
6. No os fiéis de la amistad de los que hablan mal de sus superiores o que tratan de alejaros de vuestros deberes. (III, 167). 
7. Quien da o escucha malos consejos, está ciego y se hace esclavo del demonio. (IX, 34). 


  • AMOR


 1. Sin amor, es inútil cualquier sacrificio del educador. (V, 544). 
2. (Una de las últimas frases de Don Bosco a Don Rúa). "Que te amen". (XVIII, 537).
3. Para poder ser amado hay que demostrar primero que se ama. (XVII, 111). 
4. No basta amar a los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son amados. (XVIII, 30). 
5.Sin cariño, resulta estéril toda educación. (VIII, 752). 4 
6. No todos pueden ayunar emprender viajes largos; no todos pueden dar grandes limosnas, pero todos pueden amar a Dios; basta quererlo. (V, 566). 
7. A Dios no le placen las cosas hechas por la fuerza. Siendo Él, el Dios del amor, quiere que todo se haga por amor. (VI, 15). 
8. Para que el amor fraterno sea realmente verdadero, debe ser tal que el bien de uno sea para el bien de todos, y el mal de uno lo sientan todos. (XII, 630). 
9. Los jóvenes ... se muestran muy dóciles cuando están convencidos de que la persona que les manda los ama. (XVII, 108). 

  • AUTORIDAD 


1. La Congregación tiene como fin especial sostener la autoridad de la Santa Sede, doquiera que se encuentre y dondequiera que trabaje. (XVIII, 487). 
2. Recomendamos siempre la obediencia a la autoridad civil, porque quien gobierna está puesto por Dios para mandar. (II, 450). 
3. Respetad todas las autoridades constituidas como ciudadanos, pero como católicos depended del Sumo Pontífice. (IX, 417). 
4. La religión Católica es el fundamento de la prosperidad en los estados, porque los súbditos no serán fieles a la autoridad civil si no son fieles primero a Dios. (IX, 443). 
5. Mi mejor consejo es éste: examinar de un modo práctico cómo dar al César lo que es del César, para que al mismo tiempo se dé a Dios lo que pertenece a Dios. (XIII, 288). 
6. Cuando surja alguna dificultad con la autoridad temporal o eclesiástica, procurad presentaros a explicar la razón de vuestro proceder. La exposición personal de vuestras intenciones disminuye bastante y posiblemente desvanece el juicio que alguna mentalidad pudiera haberse formado de vosotros. (XVII, 270).

  • BIEN 


1. Ser bueno no consiste en no cometer ninguna falta, sino en saber enmendarse. (VI, 322). 
2. Nuestra vida es tan fugaz, que apenas nos alcanza el tiempo para hacer el bien. (Mamá Margarita, I, 77). 
3. El sacerdote para hacer mucho bien necesita unir a la caridad una fuerte dosis de amabilidad. (III, 49).
4. Para hacer el bien se necesita valor, estar dispuesto a sufrir cualquier mortificación, no hacer sufrir nunca a nadie, se siempre amable. (III, 52). 
5. Siempre se debe preferir el bien general al particular. Nuestro beneficio particular no debe tomarse en cuenta cuando se trata del bien común. (XVII, 660). 
6.La mejor manera de adquirir méritos consiste en hacer el bien sin mirar a quien, cada vez que esté a nuestro alcance, sin esperar recompensa del mundo, sino de Dios solamente. (VII, 418). 5 
7. Nunca suprimas el bien para impedir un mal. (XI, 203). 


  • CARIDAD 


1. No es justo que viva de la caridad de otros quien puede bastarse a sí mismo. (V, 754). 
2. Sacrificaré todo para ganar el corazón de los jóvenes, a fin de poderlos regalar al Señor. (VII, 250). 
3. No os recomiendo penitencias ni mortificaciones, pues, seréis dignos de mérito y gloria de la Congregación, si os soportáis unos a otros en las penas y disgustos de la vida, con cristiana resignación. (XVII, 267). 
4. Viviendo sin preocupaciones, fácilmente se olvida uno del Señor. (VI, 329). 
5. Quien protege a los huérfanos, será defendido por Dios en los peligros de la vida, y en la hora de la muerte María Santísima lo salvará. (XVIII, 864). 
6. La manera más eficaz para obtener el perdón de los pecados y asegurarse la vida eterna, es proteger a los niños. (XIII, 247). 
7. Yo os aseguro que quien no da lo superfluo, defrauda al Señor. (BAC, 738). 
8. Demos bastante si queremos conseguir mucho. (BAC, 745). 
9. Proteged a los pobres, si queréis llegar a ser ricos. (BAC, 749). 

  • CASTIDAD 



1. Lo que debe distinguirnos de los demás, lo que debe ser la característica de nuestra Congregación es la virtud de la castidad. (XII, 224). 
2. La castidad será el mejor triunfo de la Congregación y la forma más patente de agradecer a Dios tantos favores que nos ha concedido. (XII, 225). 
3. Si alguno moralmente no está seguro de poder conservar la castidad, por caridad, no intente hacerse sacerdote ni religioso. (XI, 574). 
4. Vino y castidad no pueden estar juntos. (IV, 184). 
5. Humildad, obediencia, castidad, serán siempre agradables a María Santísima. (VIII, 131). 
6. La virtud sobresaliente de los Salesianos debe ser la Castidad; así como los hijos de San Francisco de Asís se distinguen por su pobreza, y los hijos de San Ignacio sobresalen por la obediencia. (SM. 183). 
7. Medios positivos para conservar la castidad: oración, evitar el ocio, frecuentar los Santos Sacramentos y ser cuidadoso en las cosas pequeñas. (IX, 708). 
8. Medios negativos para conservar la castidad: huir de las ocasiones. (IX, 709). 


  • CEREMONIAS 


1. Las ceremonias influyen para conservar es espíritu religioso. (XVII, 189). 
2. El recogimiento religioso y devoto durante las ceremonias sagradas es de grandísima edificación para los fieles; además de que la santidad del acto lo requiere así. (XII, 61). 
3. Las ceremonias bien hechas demuestran la seriedad y sensatez con que se debe proceder en el estado eclesiástico. (XII, 89). 


  • CIELO 



1. Todo el bien que los demás hagan por nuestra sugerencia, acrecentará el esplendor de nuestra gloria en el cielo (XVII, 491). 
2. Si el pensamiento del infierno es aterrador, que nos llene de consuelo la esperanza del Paraíso, en donde se gozan todos los bienes. (BAC. 675). 
3. Si os juntáis con los buenos, os aseguro que iréis con ellos al Paraíso. Si con los malos, seréis desgraciados y acabaréis por perder irreparablemente vuestra alma. (BAC. 683). 
4. El afecto hacia las cosas de la tierra, disminuye y ahoga el deseo por las cosas del cielo. (VIII, 774). 
5. Caminad con los pies en la tierra, pero teniendo la mirada y el corazón en el cielo. (V, 544). 
6. La llave y la cerradura que usaba Domingo Savio para entrar por el camino del cielo y cerrar la puerta al demonio, eran la obediencia y una gran confianza en el Director Espiritual. (V, 649) 
7. El mundo está lleno de tontos y de astutos. Los astutos son los que trabajan y sufren para ganarse el cielo; los tontos son los que viven su vida sin pensar en la eternidad. (VIII, 19-20).

sábado, 3 de septiembre de 2016

Biografia de Don Bosco
1) Datos Personales
.Juan Bosco, llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y más conocido como Don Bosco (I Becchi16 de agosto de 1815-Turín31 de enero de 1888). 
.fue un sacerdoteeducador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina.
2) Epoca en la que vivio 
.Cuando Don Bosco nació en 1815, el Imperio español, primero sometido a las ambiciones napoleónicas y después debilitado, se enfrentaba al avance del nacionalismo criollo en Hispanoamérica que llevaría al nacimiento de nuevas repúblicas declaradas varias décadas antes de la misma italiana y que jugarían un papel primordial en el desarrollo del carisma salesiano. 
.Pero mientras América se liberaba del colonialismo europeo, África y Asia eran repartidas por el colonialismo europeo.
3) Conocer su actividades
.bien pronto las obras de Don Bosco serían conocidas en numerosos países. La situación de inestabilidad política en el Piamonte ocasionó que numerosas familias de esa región emigraran a Latinoamérica
.De la misma manera, el aprecio y prestigio de Don Bosco le ganó la simpatía de notables personajes como el papa Pío IX que lo llamaba «el tesoro de Italia», cardenales como Alimonda que se refería a Don Bosco como el «divinizador del siglo», obispos, nobles e incluso los nacionalistas y anticlericales como Ratazzi que dijo en1867 «para mí Don Bosco es quizá el más grande milagro de nuestro siglo.
4) Valorar
.Uno de los momentos más destacados de la vida de Juan en el Seminario fue su amistad con Luis Comollo quien murió prematuramente en 1839 y del cual Don Bosco escribiría un recuento de su corta vida.15
.De esta manera el joven seminarista Bosco de Asti fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 por Monseñor Franzoni, arzobispo de Turín, en la capilla privada arzobispal. Celebró su primera Eucaristía en la Iglesia de San Francisco de Asís en Turín, ante el altar del Ángel de la Guardia.
5) Legado
.Don Bosco recibió otras proclamaciones después de su canonización entre las cuales se destacan patrono de los editores católicos desde el 24 de mayo de 1946, patrono de los magos e ilusionistas de España desde 1953
.Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como modelo y protector y patrono del cine, razón por la cual los Premios Goya son concedidos anualmente en torno al 31 de enero. También es Patrono de los aprendices de Italia desde el 17 de enero de 1958.



viernes, 15 de julio de 2016

¿Porque el Papa Francisco habla de la cruz como un fracaso en la vida de Jesús?
porque Jesús no hizo nada para evitar que lo llevaran a matar a la cruz y nunca dijo una sola palabra para defenderse

simbolo de la iglesia catolica



Las letras IHS se suelen encontrar en las iglesias católicas y lápidas o en las hostias. Se trata de un monograma del nombre de Jesús, formado por abreviar la palabra griega para Jesús "JHS Del latín "IHS" "I": Iesus (Jesús), "H": Hominum (de los hombres), "S": Salvator" (Salvador) = Jesús, Salvador de los hombres. En la Edad Media el signo IHS se utiliza ampliamente entre los franciscanos, y más tarde, se convirtió en un símbolo popular entre los miembros de la Sociedad de Jesús (los jesuitas).